El León Curioso

lunes, 30 de marzo de 2009

La Gafa de Oro

La Gafa de Oro fue una de las primeras ópticas que se hubo en León. Abrió su tienda el 12 de Diciembre de 1925, y lo hizo en los locales comerciales que tenía la Casa Lorenzana, en la Calle Ordoño II nº 4.

Diario de León, 13 de Febrero de 1926 (con errata)

Diario de León, 27 de Febrero de 1926

Francisco Lorenzo, nacido en un pueblo de Valladolid, con solo doce años entró de aprendiz en la óptica “Alcañiz” de Valladolid, y después de once años estudiando y aprendiendo el oficio, decidió independizarse.

Francisco Lorenzo a finales de la década de los años veinte

Aconsejado por un viajante que le comentó que en León tendría poca competencia si abría un negocio dedicado a la óptica, decidió probar suerte y se vino a León, recién casado y decidido a empezar una nueva vida.

Francisco Lorenzo en el mostrador de La Gafa de Oro

Francisco Lorenzo, en la tienda que abrió en Ordoño II nº 4, además de los servicios propios de una óptica, ofertaba todos los artículos y servicios relacionados con la fotografía: cámaras, material fotográfico, ampliadoras, servicio de revelado (uno de los primeros en hacerlo de León y el más activo durante décadas), …



jueves, 26 de marzo de 2009

La Casa Lorenzana

Efectivamente, como “juanluisgx” (por cierto, tus fotografías son espectaculares) insinuó y “cosinasdeleon” confirmó, la foto es de una torre que forma parte del edificio nº 4 de la Calle Ordoño II.


A finales del XIX se empieza a dar vueltas al tema del Ensanche de León. Esto dio como resultado la apertura de nuevas calles como consecuencia de la transformación en solares de suelos que en su mayoría habían pertenecido al clero y ahora pertenecían a unos cuantos propietarios que se aprovecharon de los efectos de las desamortizaciones.

Y fue entonces, a finales del siglo XIX y principios el XX cuando se empezaron a construir chalets unifamiliares y edificios residenciales en esas nuevas zonas de expansión de la ciudad. Los destinatarios principales de estas nuevas edificaciones eran las gentes con más poder adquisitivo, que así abandonaban el casco antiguo (en el que los edificios eran más viejos e insalubres) y accedían a la zona nueva de la ciudad con calles más amplias, mejores instalaciones y que se suponía que iba a ser el nuevo centro social y comercial de León.

La calle con más posibilidades de ser ese eje social y comercial era Ordoño II (Paseo de las Negrillas por entonces), ya que era la que enlazaba el centro histórico con el ferrocarril. Y es en esta calle en la que en 1912 Felipe García Lorenzana decide construir un edificio de viviendas, para lo que encarga un proyecto a Manuel de Cárdenas, que por entonces aún tenía el cargo de arquitecto municipal de León (lo tuvo hasta 1914) y era además el arquitecto de los Obispados de León y de Astorga.

Fachada edificio Ordoño II nº 4, según proyecto original de Cárdenas

En el proyecto original se habían dejado unos espacios para jardincillos en los extremos del solar, con entrada directa desde la calle. Pero al final, estos espacios se achicaron y lo que quedó se convirtió en locales comerciales.

Postal con el edificio de Ordoño II, 4 en primer término (a la izquierda)

Como el edificio se proyectó sin ascensor y con cuatro alturas en su zona central, para evitar un exceso de escaleras, Cárdenas la solución que ideó fue ir disminuyendo la altura de los pisos a medida que se ascendía, de forma que la primera planta tiene una altura de 4 metros, la segunda de 3,6 y la tercera de 3. Esta diferencia de alturas se puede apreciar a simple vista desde la calle.


El fondo del solar sobre el que se iba a construir el edificio lindaba con el Convento de las Agustinas Recoletas, por lo que una de las cosas más visibles y que más llamaba la atención cuando se pasaba por Ordoño II era una extraña torrecilla adosada a la casa, con su tejado cónico forrado de trozos de azulejos de colores, que ciertamente como sugirió la "Vecina del Primero" se parece bastante a algunos detalles que Gaudí había ideado para el Parque Güell unos años antes. Desconozco la finalidad de esta torre, pero da la impresión de que es una escalera de servicio. Cuando se construyó la mole del Complejo de Santo Domingo, la torrecilla quedó empequeñecida, de forma que ahora pasa totalmente desapercibida.


Nada más terminarse la obra, se instalaron en los bajos de la casa una tienda de máquinas de coser Singer y una sucursal de la farmacia de GF Merino e hijo, que hasta entonces solo tenía abierto un establecimiento en la Calle Catedral (actual Calle Ancha). Para informar de ello modificaron la publicidad que insertaban habitualmente en el Diario de León, y así, se empezó a anunciar la apertura de la nueva farmacia a partir del 10 de enero de 1914.

Diario de León, 9 de Enero de 1914

Diario de León, 10 de Enero de 1914

En la actualidad, en este edificio las ventanas que no tienen las persianas bajadas, las tienen con los cristales sucios, lo que da a entender que está prácticamente deshabitado.

martes, 24 de marzo de 2009

Esto va a ser ...

Como el propio título del post indica, se trata de decir a qué edificio pertenece la imagen que se puede ver en la foto.

¿Fácil?

sábado, 21 de marzo de 2009

López Merille, el domador de la luz

El 29 de Julio de 1961 a las cuatro de la tarde, en el número 15 de la calle Hospicio, una gran explosión hizo retumbar toda la ciudad. Fueron los materiales inflamables que la "Tintorería Habanera" instalada en los bajos de ese edificio usaba para la limpieza de las prendas los que la provocaron.

Como consecuencia de esta explosión, se originó un incendio espectacular que necesitó la intervención de los bomberos de León y de la Base Aérea de La Virgen del Camino.


Diario de León, 31 de Julio de 1961

El propietario de la tintorería, Ángel Ramos Mata, murió a causa de las quemaduras sufridas y cinco de los quince empleados en el negocio, tuvieron que ser hospitalizados.

PROA, 31 de Julio de 1961

Don David López Merille, de 73 años, vivía justo encima de los talleres de la tintorería junto con su mujer Salustiana y sus hijas Concepción y Maria Luisa. El señor Merille y su mujer fallecieron en el acto como consecuencia de la explosión. Su hija Concepción lo haría poco después a causa de las heridas y de las quemaduras sufridas, y su otra hija Maria Luisa resultó con graves fracturas en las piernas y en la columna vertebral, ya que para intentar salvarse de las llamas saltó por la ventana.

Diario de León, 31 de Julio de 1961

David López Merille, aunque nacido en la provincia de Lugo, se vino a León en el año 1900, siendo un adolescente, para trabajar en los talleres que se habían abierto con motivo de la restauración de las vidrieras de la catedral que dirigía Juan Bautista Lázaro. Fue aquí donde aprendió hasta llegar a dominar a la perfección las técnicas del vidrio artístico.

David López Merille

En 1919, Merille era ya el propietario del taller en el siguió trabajando durante muchos años realizando vidrieras artísticas irrepetibles, hasta que con la segunda guerra mundial se vio obligado a cesar su actividad al no poder aprovisionarse los materiales de origen principalmente alemán que utilizaba en sus creaciones.

Palacio de los Guzmanes

Hizo entre otras las vidrieras del piso alto del patio del Palacio de los Guzmanes y las que cierran las ventanas de la planta principal del la Casa de Botines (se hicieron posteriormente a su construcción). En estas últimas se utilizaron como motivos decorativos, entre otros, los escudos de los partidos judiciales de la provincia de León.

Palacio de los Guzmanes

En resumen, López Merille fue un gran artista en todos los sentidos. Dominaba las técnicas medievales y modernas del vidrio artístico, el arte del miniado y fue además un reconocido dibujante.

Dibujo de David López Merille

miércoles, 18 de marzo de 2009

Antros, bares y night clubs

Publicado en la Guía de León de 1960.










sábado, 14 de marzo de 2009

La Inmaculada

En Septiembre de 1953 el Papa Pío XII proclama el año 1954 como Año Mariano. Bueno, en realidad esta celebración se llevó a cabo oficialmente entre el 8 de diciembre de 1953 y el 8 de diciembre de 1954, y fue el primer Año Mariano de la historia de la iglesia.

En diciembre de 1953, Don Luis Almarcha, Obispo de León, pensó que sería buena idea levantar un monumento a la Inmaculada que conmemorara el Año Mariano que iba a celebrarse al año siguiente; y para ello creó una comisión promotora formada en un principio por cuatro personas: un sacerdote (Maurilio Gallego), un farmacéutico (Pedro Escudero), un hombre relacionado con empresas del sector de la harina y presidente diocesano de Acción Católica (Fernando Crespo) y un comerciante de la ciudad (Cándido Alonso).

Plaza de la Inmaculada hacia 1950

Esta comisión se encargó de gestionar todo, desde promocionar una suscripción popular para cubrir los gastos que se produjeran como consecuencia de la realización del proyecto hasta hablar con el Ayuntamiento para concretar el lugar en el que se iba a instalar el monumento, pasando por elegir un escultor que realizara la imagen.

Pero el Ayuntamiento estaba satisfecho del aspecto de la ciudad en esas fechas, y le ofreció a la comisión ubicar la estatua en unos lugares poco céntricos. Así que ni cortos ni perezosos los comisionados hicieron la maleta y se fueron a Madrid para buscar apoyos que hicieran cambiar de opinión a la gente del Ayuntamiento, y allí contactaron con Don Pedro Fernández Valladares, natural de Vidanes, que era Subsecretario de la Gobernación en esas fechas, y le convencieron para que la Virgen presidiera la Plaza de Calvo Sotelo, la más céntrica de la ciudad después de la de Santo Domingo. Y ya que habían hecho el viaje a la capital, aprovecharon para recaudar algunos fondos entre los leoneses que por allí vivían.


Así pues, tenían el sitio, tenían el escultor, el astorgano Mariano Amaya (otras obras de éste son la dedicada a la Maternidad en el patio del Instituto Leonés de Cultura y la dedicada a los Donantes de Sangre en la Corredera) y tenían el arquitecto, Ramón Cañas del Río, que además era el presidente de la Diputación por aquellos años, que se encargó de proyectar un pedestal que acercara la imagen al cielo.


Al acto de colocación de la primera piedra solo acudieron el arquitecto, el escultor, los cuatro miembros de la comisión gestora y el que bendijo la colocación de la piedra. Siete en total.

PROA, 1 de Junio de 1956

Diario de León, 1 de Junio de 1956

En cambio al acto de inauguración, el 3 de junio de 1956 y según se puede leer en la prensa de la época, acudieron miles de personas entre las que estaban todas las fuerzas vivas de la ciudad, el representante del Papa, los obispos de Santander y de Cuenca, ….

PROA, 3 de Junio de 1956

Con el dinero recaudado por medio de la suscripción popular, no hubo suficiente para sufragar los gastos que se ocasionaron con motivo de la realización del monumento, por lo que los propios miembros de la comisión pusieron todo lo que faltaba de su bolsillo, con el ánimo de ir recuperándolo poco a poco de las limosnas que la gente fuera dejando en la hucha que debía de servir también para comprar flores a la Virgen. Pero jamás llegaron a recuperar la totalidad del dinero que pusieron.


Hoy la Inmaculada, desde sus alturas, sigue atenta las idas y venidas de los leoneses. Ya no hay hucha ni flores. Después de la reforma que sufrió en 1982 ha dejado de ser el punto de encuentro que fue. El acceso al centro de la plaza se hace cruzando alguno de los dos pasos de cebra que la dan acceso y que son bastante peligrosos y casi no se ven ya niños jugando ni gente paseando por ella.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Postales de León. Palacio de los Guzmanes

Postales del Palacio de los Guzmanes, actual sede de la Diputación Provincial de León.






El Palacio de los Guzmanes se declaró monumento histórico artístico en 1963 (Se puede ver anuncio del BOE al respecto aquí).