El León Curioso

domingo, 31 de mayo de 2009

Las cosas del destino

El 31 de Mayo de 1906 Madrid está de fiesta. El rey Alfonso XIII se casa con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg.

La boda se oficia en la iglesia de San Jerónimo el Real (Los Jerónimos) y desde allí los recién casados se dirigen al Palacio Real para continuar con la celebración junto al resto de los invitados.


Todas las calles, ventanas y balcones del recorrido están llenos de gente, tanto de Madrid, como de otros puntos del país, aclamando a la pareja. Al pasar el carruaje real por delante del portal de la Calle Mayor nº 88, el anarquista Mateo Morral lanza desde la ventana de la pensión en la que se aloja, un ramo de rosas en el que va escondida una bomba casera. El ramo tropieza con unos cables del tranvía y esto evita que caiga sobre la carroza real, pero a cambio, cae a los pies de la gente que estaba allí.


A consecuencia de este atentado murieron más de 20 personas y otras 100 resultaron heridas. Los reyes resultaron ilesos.

Eusebio Flórez Torbado, hijo del entonces alcalde de Sahagún y sobrino del arquitecto leonés Juan Crisóstomo Torbado, estaba en Madrid estudiando y aquel 31 de Mayo pensó que la boda real era un acontecimiento que merecía la pena ser visto. Y quiso el destino que el lugar que eligiera para ello fuera en las proximidades del lugar en el que cayó la bomba.

Diario de León, 1 de Junio de 1906

Los periódicos de León se hicieron eco de la muerte de Eusebio tres días después de la masacre.

Diario de León, 4 de Junio de 1906

miércoles, 27 de mayo de 2009

Las medicinas de hoy en día ya no son lo que eran

¿Cabello marchito, sin fuerza? ¿Resfriado, mal de garganta? ¿Dispepsia, desarreglos del hígado, dolor de cabeza?. Los remedios del Doctor Ayer son lo que necesitas.

Publicado en El Porvenir de León en Junio de 1897.





domingo, 24 de mayo de 2009

¿Tienes seis millones de euros?

Últimamente ha salido publicado en casi todos los medios de información de León la venta de uno de los edificios que más llama la atención en nuestra ciudad, quizá por lo llamativo de su arquitectura nada común por aquí, quizá por su jardín con cierto misterio, quizá por la apariencia de llevar abandonado 30 años.

En realidad lo que se vende son dos edificios diferentes, proyectados por diferentes arquitectos, aunque con una estética común.


El edificio que hace esquina entre las calles Alcázar de Toledo (antigua calle Sierra Pambley) y San Agustín (antigua Fajeros) lo proyectó en 1911 Arsenio Alonso Ibáñez, que murió al año siguiente y fue concejal y arquitecto municipal durante algunos años en el Ayuntamiento de León.

Vista fachada lado San Agustín, según proyecto original

Este es un edificio de dos plantas, construido sobre una parcela de 426 m². Su construcción se terminó en 1913 y aunque en principio fue pensado como vivienda familiar para su promotor, con el tiempo se reconvirtió en dos viviendas, una por planta.

El otro edificio, con fachada a Alcázar de Toledo, lo proyectó Manuel Cárdenas en 1917.

El proyecto real de Cárdenas preveía edificar casi toda esa manzana, realizando un edificio que daba también a la Avenida de Roma, haciendo chaflán con la Plaza de la Inmaculada (Plaza Circular), desde la que se vería una torre cilíndrica de 5 plantas rematada con un minarete, excentricidad que seguro que hubiera dado mucho que hablar en aquel León.

Vista edificio (finalmente no construido) desde Avenida Roma

Pero el resultado del proyecto definitivo fue en un edifico de cinco plantas, con una vivienda de unos 230 m² por planta, que imitaba la estética del edificio vecino y que se terminó de construir en 1918.

Vista fachadas lado Alcázar de Toledo, según proyecto original

Los edificios se hacen por encargo de Victoriano González Vega, un activo y próspero empresario con minas de carbón en la cuenca de El Bierzo, que terminó sus días en 1948 en la casa que ahora se vende y que formó parte de la primera junta directiva del Centro Regional Leonés en Madrid, creado en 1925.


Si nos trasladáramos mentalmente a esos años y a esta parte de la ciudad, veríamos un calle sin apenas construcciones, en la que aparecían estos edificios con una estética islámica, llena de arcos con el colorido de los azulejos brillantes y con un gran patio en el que destacaba un palmera, árbol que aquí en León no se había visto más que en alguna foto.

¿Cuál será el futuro de estos edificios?. El que esté dispuesto a invertir seis millones de euros (mil millones de pesetas) y casi otros tantos para su restauración tiene la respuesta.

jueves, 21 de mayo de 2009

San Marcos en la revista la Esfera. Agosto de 1915

Artículo publicado en la revista La Esfera el 14 de Agosto de 1915.


Cabecera de “La Esfera”, del 14 de Agosto de 1915

Página de “La Esfera”, del 14 de Agosto de 1915

lunes, 18 de mayo de 2009

Capilla del Cristo de la Victoria

Efectivamente, como el último anónimo ha dicho y Galerada ha pensado a pesar de que en sus repasos no lo veía, la foto corresponde a uno de los medallones que hay en la fachada de la Capilla del Cristo de la Victoria en la Calle Ancha.


Marcelo fue un centurión al servicio del ejército romano, que nació y se casó en León con Nonia. Aquí se establecieron en una casa situada muy cerca de la muralla que protegía la ciudad y tuvieron una numerosa descendencia: doce hijos y una hija. Pero Marcelo acabó sus días en Tánger, decapitado por renunciar públicamente a su condición de militar al chocar ésta con sus creencias religiosas regidas por la fe cristiana.


Y en recuerdo de Marcelo y de su familia, el solar en el que la tradición dice que estuvo su casa, se ocupó con una capilla, de la que se tienen noticias ya en el siglo XV.

Detalle de plano de León en 1722

Esta capilla llegó a finales del siglo XIX con pocas variaciones, siendo la fachada la parte que más modificaciones y revocos sufrió.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX se planifican unas nuevas alineaciones para las principales calles del León de la época, y una de las afectadas es la calle en la que estaba ubicada la Capilla, de nombre Herrería de la Cruz y que pasó a llamarse Calle Ancha como consecuencia de esa transformación. La nueva alineación supone ensanchar la calle, y lógicamente se decide hacerlo por el lado opuesto al lado en el que están el Palacio de los Guzmanes y el de Villasinda (Hotel París). Y es así como uno de los edificios afectados es la Capilla del Cristo de la Victoria, que en 1883 es derribada.

Pero el obispo de León en aquellos años, Don Cayetano Sentís, no quiere que la Capilla desaparezca sin más, y le encarga al arquitecto que entonces estaba dirigiendo las obras de restauración de la Catedral, Demetrio de los Ríos, un proyecto para una capilla nueva. El problema fue que después de la alineación de la calle, el solar que ocupaba la capilla original, ya pequeño de por si, se quedó reducido a casi la nada: un solar de seis metros de fachada por dos metros y medio de fondo.

Boletín del Clero del Obispado de León, 26 de Julio de 1883

Demetrio de los Ríos para el diseño de la fachada de la nueva capilla se inspiró en la puerta del perdón de San Isidoro, haciendo especial referencia en la representación de la Santísima Trinidad que queda reflejada por medio de las tres ventanas altas y de los tres medallones que rodean la puerta: la mano de Dios, representando al Padre, el cordero representando al Hijo y la paloma representando al Espíritu Santo.



Las obras de la nueva capilla comenzaron en 1886 gracias a una suscripción popular promovida por el obispado, pero en 1888 se tuvieron que paralizar por falta de fondos, y así estuvieron hasta el año 1893 en que se inician de nuevo.


Desde entonces esta capilla ha tenido diversos periodos de abandono y nuevas restauraciones (en la década de los cuarenta se produjo la última), hasta llagar al día de hoy, en que la capilla solamente se abre en días muy señalados para nuestra ciudad, instalándose para el culto los bancos en mitad de la calle, ya que en su interior a duras penas cabe el oficiante.

sábado, 16 de mayo de 2009

Esto va a ser …. (II)

Juraría que esto lo he visto yo antes …. ¿De qué edificio de nuestra ciudad estamos hablando?


miércoles, 13 de mayo de 2009

¿Será el café?

Noticias publicadas en el Diario de León entre los días 4 y 11 de Septiembre de 1886.

El Diario de León, 4 de Septiembre de 1886


El Diario de León, 7 de Septiembre de 1886


El Diario de León, 7 de Septiembre de 1886


El Diario de León, 8 de Septiembre de 1886


El Diario de León, 11 de Septiembre de 1886

domingo, 10 de mayo de 2009

La Cofradía de Nuestra Señora de Camposagrado

Del origen de la Cofradía de Nuestra Señora de Camposagrado solo se sabe a ciencia cierta que nació teniendo a la Virgen de Camposagrado como referencia vinculante. Sus primeros estatutos están fechados en 1551 y han ido sufriendo diversas modificaciones hasta la fecha de hoy en que está pendiente de ser aprobada una nueva actualización. Pero todas estas modificaciones se han realizado respetando el espíritu original de sus fundadores.


Cada primer martes de mes, entre Abril y Octubre, a eso de media mañana, empiezan a llegar a la ermita de Camposagrado los hermanos cofrades y con ellos todo aquel que por unos instantes quiera sentirse como si el tiempo hubiera retrocedido doscientos o trescientos años.





Entre rezos y silencios, entre medias luces e inciensos se van sucediendo unos ritos cuya principal protagonista el la Virgen de Camposagrado que desde su puesto de privilegio observa los ires y venires de los asistentes durante todas las ceremonias, excepto cuando sobre unas andas la procesionan cuatro mujeres alrededor de la iglesia.





Durante la eucaristía se bendicen unos cestos con panes, que se reparten a los asistentes al finalizar aquella con el fin de lo compartan en sus hogares con los que no han podido asistir.




Después de las celebraciones los hermanos se reúnen bajo la presidencia del abad de turno y en este cabildo se tratan todos aquellos temas relacionados con la marcha de la cofradía, y se toman las decisiones necesarias para el buen funcionamiento de la misma, y siempre votando cada una de ellas, de manera que la decisión última solo depende de lo que opinan la mayoría de los cofrades.


Cuando acaba el cabildo los hermanos pasan al “tinelo”, comedor situado en una dependencia aneja a la ermita, donde les espera una comida, que cada mes le toca pagar a un cofrade diferente y que no deja lugar a sorpresas: sopa de cocido, garbanzos con tocino, chorizo y carne y de postre queso.


Todavía, antes de que acabe la jornada, hay más celebraciones, más cánticos, que consiguen que durante unas horas el tiempo se doble sobre si mismo haciendo que Camposagrado y su entorno retrocedan a otras épocas. Creo que alguien dijo que hay que mirar al pasado para construir el futuro. Este es el caso.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Postales de León. La Virgen del Camino

Postales de romería y via crucis de la Virgen del Camino.



viernes, 1 de mayo de 2009

1 de Mayo, día del trabajador

Viernes, 1 de Mayo de 2009. Plaza de la Inmaculada.

¿Lo cualo ..?

Más vale llegar a tiempo

En el año 1888 un inventor francés, Louis Aimé Augustin Le Prince, crea la primera película muda de la historia. Dura menos de dos segundos y la componen cuatro fotogramas.


La primera película exhibida públicamente dura algo más, 45 segundos, y la rodaron los hermanos Lumière en 1895, recogiendo en sus imágenes la salida de las obreras de su fábrica de Lyon.


En España, aunque hay referencias de la existencia de otras películas anteriores, la primera película muda que se conserva en la actualidad la rodaron en 1896 según la Wikipedia (en 1899 según Agustín Sánchez Vidal), los feriantes Eduardo Jimeno Contreras y su padre, que en un intento por captar espectadores compraron una de las cámaras de los Lumière y aprovechando las fiestas del Pilar, rodaron la salida de la misa de doce de la iglesia del Pilar de Zaragoza. Esta película también es muy corta, aproximadamente 1 minuto.

Diario de León, 25 de Mayo de 1928

Y por fin llegamos a León. Aquí el primero que rodó una película con cierto argumento fue D. José Vidal, propietario de Casa Vidal. La película se tituló “Más vale llegar a tiempo”, y narra en los dos minutos y pico que dura, como el torero “El Sarampión”, después de su conversación con un empresario para apalabrar una corrida de toros, coge el tren de Matallana no sin antes despedirse de su “chica”, dejándola muy triste. A su vez Nicolás, otro de los protagonistas de la película, se entretiene demasiado haciendo recados por la ciudad y se agarra un cabreo descomunal cuando llega a la estación y se da cuenta de que ha perdido el tren, pero ve a “La Hebrea” desconsolada, y haciendo gala de unas habilidades que yo desconocía que existieran, no solo hace que se olvide de la tristeza provocada por su despedida de “El Sarampión”, sino que consigue, de ella un “romántico” beso con el que se acaba la película.


Los actores eran gente del León de la época. La novia era Aicha "La Hebrea", una cupletista que alegraba los oídos de los clientes del Café Iris (ubicado donde después estuvo el Bazar Torres y ahora la perfumería If) y Nicolás era un personaje muy conocido en aquella época en León.

Diario de León, 4 de Enero de 1927

El guión, según algunas opiniones estuvo a cargo de “Lamparilla”, seudónimo del reconocido periodista Carmelo Hernández Moros. Pero él mismo renegó de la película como deja de manifiesto por medio de una poesía publicada en el Diario de León.

Diario de León, 27 de Mayo de 1927